miércoles, 21 de febrero de 2018

TALLER 1. MITOLOGÍA GRIEGA. DIOSES Y CRIATURAS FANTÁSTICAS DE LA LITERATURA GRIEGA

COLEGIO DISTRITAL MENORAH  
TALLERES LITERARIOS UNDÉCIMOS 2018

MITOLOGÍA GRIEGA. 
DIOSES Y CRIATURAS FANTÁSTICAS DE LA LITERATURA GRIEGA

LITERATURA UNIVERSAL. 
Clasicismo griego. 
GRECIA: CUNA DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL

Grecia representó una de las dos grandes civilizaciones occidentales de la época antigua. Lo que en la antigüedad era llamado Grecia comprendía las costas de Asia Menor e islas como Chipre, Creta y Rodas. Los pequeños puertos, la compleja orografía, los múltiples valles contribuyeron a formar un pueblo que si bien giraba en torno al mar, al comercio, se regía por ideas políticas distintas. En Creta, isla situada a 660 km de Egipto, floreció una rica cultura que se beneficiaba del comercio marítimo con oriente. En la Grecia continental, hacia mediados del segundo milenio a. de C, se forjó la cultura Micénica, caracterizada por el comercio de vino, aceite y piezas cerámicas y que llevó su influencia hasta las costas de España y cuyo poder perduró hasta la llegada, en el siglo X a. de C., de los fenicios. De esta época trata la historia de Troya, ciudad edificada en el estrecho de Dardanelos, y punto clave para el comercio entre el Mediterráneo y el mar Negro. Hacia el siglo XIII a. de C., algunos pueblos indoeuropeos, provenientes de la zona del Danubio, iniciaron una serie de invasiones. Entre estos se destacaban los aqueos, que se asentaron en Tesalia, absorbieron la cultura Micénica e introdujeron la Edad de Hierro. A estos se sumaron los dorios, los jonios y los eolios. Entre el siglo XI y el VIII a. de C., período conocido como edad media griega o tiempos oscuros, se formaron los estados griegos, pequeñas comarcas que giraban en torno a una polis, regida primero como monarquía, luego como aristocracia y, finalmente, algunos de ellos como democracias, las primeras de la historia. En los siglos V y VI a. de C., Grecia pasó por su mejor momento; evidencia de ello fue el florecimiento de las ciudades de Atenas y Esparta, las cuales, convertidas en ligas o confederaciones (asociaciones de pueblos), terminaron integrando a otros pueblos más débiles, Esparta, que era un Estado aristocrático fuerte a nivel militar, logró consolidarse a través de las conquistas, mientras que Atenas logró establecerse gracias a la democracia.

En la literatura griega se pueden distinguir dos etapas fundamentales: La época primitiva (siglos IX a VI a. C.) que corresponde al tiempo homérico. La época clásica (siglos V y VI a. C) se considera como la época de mayor florecimiento cultural de la Grecia Antigua. Filosofía, ciencia, arte y democracia son algunas de las manifestaciones más elevadas del espíritu clásico griego.

Una de las ideas que predominó en la producción artística, en la escultura especialmente, fue la idea de la belleza. Para los griegos la belleza era un don de los dioses y debía ser representada en el arte. En esa búsqueda de la belleza ideal era imprescindible mantener una adecuada proporción en las formas, de acuerdo con una medida o canon que permitiera acercarse lo más posible a la representación de lo perfecto. En la arquitectura idearon modelos fijos para estructurar las partes que sostienen una edificación: la columna, el techo, la cubierta, etc. Como en otros aspectos del arte antiguo la proporción y la armonía entre las partes tuvieron una gran importancia.

En el mundo griego la religión tenía un carácter social y estaba vinculada a la ciudad y al Estado, en los cultos oficiales, y a la familia y al linaje, en los cultos domésticos y a los antepasados. En los cultos públicos los oficiantes eran los sacerdotes y en el culto privado, el paterfamilias. El ritual de los sacrificios, de las plegarias y de las purificaciones estaba muy definido y su incumplimiento atraía la desgracia y la maldición de la divinidad. La vida social, política y privada estaba sometida a la intervención y la aprobación de las divinidades. 
En cuanto a las divinidades, la civilización griega creó un sistema mitológico que representaba estas características: v Politeísta, es decir, veneraba muchos dioses. v Antropomórfico, los dioses presentaban aspecto humano, aunque eran inmortales. v Jerarquizado, puesto que cada dios dominaba su parcela y todos estaban supeditados a Zeus. 
Los poetas griegos Homero y Hesíodo dieron forma a estos dioses, recogieron las distintas leyendas, cantadas por los Aedos y construyeron su historia y genealogía. En la Grecia Antigua, el poeta era considerado como educador de su pueblo. Para los griegos, la poesía era un vehículo eficaz para transmitir los preceptos o conocimientos éticos que todo ciudadano debía adquirir. Durante mucho tiempo los historiadores consideraron los poemas homéricos como leyendas sin fundamentos reales. 

Sin embargo, a finales del siglo XIX, el arqueólogo alemán Heinrich Schilemann, guiado por los poemas de Homero, realizó excavaciones en la costa de Turquía y encontró los restos de Troya. A partir de estos descubrimientos, la poesía homérica fue considerada como una fuente de investigación sobre los hechos del pasado. A pesar de tener elementos de ficción (por ejemplos héroes imaginarios, tesoros, sueños proféticos o intervenciones de ---dioses y diosas), estas obras iluminan sobre muchos aspectos de la vida griega en la antigüedad.



LA IMPORTANCIA DEL HADO PARA LOS ANTIGUOS GRIEGOS

La idea del destino marcó la vida de los antiguos griegos y se reflejó en las diferentes obras literarias, desde la lírica hasta el teatro, este último exploró el concepto de tragedia, en el cual el personaje no podía escapar de su hado, y ese hado era la fortuna, la suerte, el signo que marcaba la vida. La fuerza del destino era considerada tan poderosa, que incluso superaba a los mismos dioses. La personificación de la fuerza del destino yacía en la figura de las tres moiras, quienes representaban el control del destino de mortales e inmortales:  Cloto era la tejedora, que en su rueca hilaba la vida; la tradición romana la invocaba como Nona. Láquesis era la encargada de medir el hilo de la existencia; los romanos la conocían como Décima.  Átropos, la inexorable, era la encargada de elegir el instante preciso para luego cortar la hebra de la vida; los romanos la llamaban Morta. El Oráculo se erige como el lugar donde se encuentra la respuesta a la pregunta acerca del destino. Tanto en el teatro como en la épica encontramos numerosas alusiones a la figura del Oráculo. El más famoso se encontraba en Delfos, en las faldas del monte Parnaso.


GÉNEROS LITERARIOS DE LA GRECIA CLÁSICA


EPOPEYA (género épico) La epopeya es un texto extenso, escrito en verso, que narra los acontecimientos que le suceden a un héroe o a un pueblo. Representado por las dos grandes obras atribuidas a Homero, la Ilíada y la Odisea. La Ilíada está enmarcada en la guerra de Troya, y narra los eventos que desencadenaron la cólera de Aquiles y su consecuencia. La Odisea, narra el accidentado regreso de Ulises a su patria Ítaca y a los brazos de su esposa Penélope, después de batirse en batalla y diez años de viaje.

POESÍA LÍRICA La poesía lírica reflejó los sentimientos e inquietudes del poeta, dando lugar a una expresión más íntima y abriendo espacio para la subjetividad donde el autor se permite descubrir sus emociones. Se clasifica en: ü lírica individual o monódica: poemas corto que debían ser recitados de forma individual. ü lírica coral: cuyos versos estaban escritos para ser cantados coralmente.

TEATRO La palabra teatro tiene su origen en la expresión griega teatron o theomanai, que tiene como significado mirar. Se dice que el padre del teatro fue Thespis, quien separó el coro del personaje principal dando origen al diálogo. El teatro fue para los griegos una forma de arte muy importante y compleja en la que la música, las máscaras y el ritual mismo, se encontraban simultáneamente en el escenario, construcciones arquitectónicas en medialuna elaboradas en piedra.


ACTIVIDADES PARA CONSIGNAR EN TU CUADERNO

  1. Lee con atención la contextualización del tema. Resalta  las ideas principales y preséntalas mediante un mapa conceptual.
  2. Investiga el mito de la creación humana griega y escríbelo a manera de resumen
  3. Selecciona e Investiga un mito griego: Perseo y la Gorgona; Orfeo y Eurídice; Teseo y el Minotauro; Dédalo e Ícaro  y preséntalo de manera escrita mediante una síntesis.  
  4. Consulta mitología griega en el museo del Prado-España- imprime una imagen y coméntala por escrito.
  5. Consulta el mito griego: PROMETEO ENCADENADO y resuelve el cuestionario-  argumentado tu respuesta.
  1. Què pretende explicar este mito?
  2. A qué se dedicaban los hombres antes de conocer el fuego?
  3. Por qué fue castigado Prometeo?
  4. Te parece justo el castigo que  le impuso Zeus  a Prometeo?
  5. El texto representa la rebeldía de los hombres con respecto a los dioses? Explica.
  6. En tú opinión ¿qué simboliza el fuego? Explica.
  7. Por qué razón le da Prometeo el fuego a los hombres? Argumenta.
  8. Qué representa Prometeo para los hombres? Argumenta..
  9. Por qué Prometeo ama tanto la humanidad? Explica.
  10. Qué cualidades de PROMETEO encuentras en los hombres del mundo contemporáneo?  Argumenta.
  11. Qué significa el nombre Prometeo. Según el texto?
  12. Qué función cumplen los oráculos?. 
  13. Qué opinas de la actitud de PROMETEO estando encadenado en el Cáucaso?
  14. Qué mensaje aporta el texto?
  15. Cuál es tu conclusión sobre el tema texto?