martes, 6 de junio de 2017

T.lIT.Nº 9 LA CELESTINA

COLEGIO DISTRITAL MENORAH  COMPRENSIÓN LECTORA  LA CELESTINA


LEE EL TEXTO COMPLETO,  FRAGMENTO, PELÍCULA Y/O  VIDEO DE LA OBRA LA CELESTINA Y RESUELVE EL TALLER CORRESPONDIENTE.


CALISTO: En esto veo, Melibea, la grandeza de Dios

Image result for imagenes de la obra la celestina


El teatro El origen del teatro en España gira en torno a dos fiestas religiosas: Navidad y Pascua de Resurrección. Al final de las ceremonias religiosas solían representarse junto al altar algunas escenas de la vida de Jesús. Poco a poco van introduciéndose en estas escenas elementos profanos ajenos a la religión, convirtiéndose en verdaderas representaciones teatrales, pasando a ser representadas en los atrios de las iglesias. Finalmente los elementos profanos superan a los religiosos y el teatro se convierte en un espectáculo para el pueblo, representándose ya en las plazas públicas.
La obra Se llama también Tragicomedia de Calisto y Melibea y es una obra dialogada en prosa que no se puede representar en el teatro debido a su gran extensión y a su estructura.
El autor:. Se da como seguro que fue Fernando de Rojas, que nació en Puebla de Montalbán (Toledo), probablemente en 1476. Estudió leyes en la Universidad de Salamanca y llegó a  ser Alcalde Mayor de Talavera (Toledo), donde murió en el año 1541.

La Celestina (1499/1502), de Fernando de Rojas, es una de las obras más leídas y comentadas de la literatura española. Calisto, un joven de noble linaje se enamora a primera vista de Melibea, la única heredera de una familia, cuando entra al huerto de su casa buscando su halcón. Pero cuando Calisto comienza a expresarle sus sentimientos con lisonjas que incluyen: "Por cierto, los gloriosos santos que se deleitan en la visión divina no gozan más que yo agora en el acatamiento tuyo", ella lo rechaza.
Su criado Sempronio le sugiere que recurra a una vieja prostituta y alcahueta profesional llamada Celestina. Ésta se hace pasar por vendedora de artículos diversos para entrar en las casas y organizar citas de amantes. También regenta un burdel con dos prostitutas, Areúsa y Elicia.
Pármeno, otro criado de Calisto, cuya madre conocía a Celestina, trata de disuadirlo:
". . . tenía para remediar amores y para se querer bien: tenía huessos de coraçón de ciervo, lengua de bívora, cabeças de cordonizes . . . Venían a ella muchos hombre y mujeres, y a unos demadava el pan do mordían, a otros, de su ropa; a otros, de su sus cabellos . . . a otros dava unos coraçones de cera, llenos de agujas quebradas, y a otras cosas en barro y en plomo fechas, muy espantables a ver. Pintava figuras, dezía palabras en tierra. ¿Quién te podrá dezir lo que esta vieja hazía? Y todo era burla y mentira".
A pesar de las razones de Pármeno, Calisto no le hace caso e insiste en su deseo de poseer a Melibea. Celestina conjura al diablo para hechizar a Melibea y hacer que se enamore de Calisto.
Luego va a su casa con el pretexto de venderle hilado. Melibea le paga el hilado con su cordón y ésta lo usa para completar el hechizo.
Celestina también logra corromper a Pármeno y le envía una de sus prostitutas, Areúsa, a seducirlo para que se ponga de su parte. Mientras tanto la otra, Elicia, es amante de Sempronio. Una vez que Melibea se enamore de Calisto, éste le da a Celestina una cadena de oro. Sempronio y Pármeno querían beneficiarse de la pasión de su amo también, por lo que le reclaman a Celestina su parte del pago, pero ella se niega a compartir. Los criados se vengan de Celestina, matándola pero al tratar de huirse de la justicia, se saltan por la ventana y se mueren.
Las dos prostitutas, que se han quedado sin Celestina y sin sus amantes, deciden vengarse de Calisto y de Melibea. Envían al rufián Centurio a que arme un alboroto en la calle durante una cita romántica entre Calisto y Melibea. Calisto baja la escalera apresuradamente para ver qué pasa y asegurarse de que sus criados no estén en peligro, pero se cae y se muere. Al ver esto, Melibea confiesa a su padre sus amores con Calisto y sus tratos con Celestina, y enseguida se quita la vida, lanzándose de una torre de su casa. La obra termina con la lamentación de Pleberio, padre de Melibea.



TALLER OBRA LA CELESTINA

Responde en tu cuaderno con pregunta respuesta.

1 ¿Quién es Fernando de Rojas? Busca sus datos biográficos más importantes.
2 ¿En qué época se escribió la obra? ¿Qué sabes de esa época? Argumenta 
3 Se dice de Rojas que fue un converso. Busca información, en alguna enciclopedia, libro de texto o en Internet sobre este grupo social y explica
4 ¿Cuál es la función de la  celestina en la obra? ¿Y una alcahueta? Explica 
5 ¿Qué es el amor cortés? ¿Cuáles son sus características?. Calisto  es el prototipo del enamorado cortés?
6. Reflexiona sobre estas palabras de Celestina del acto III: «Sobre todo estos amantes primerizos que vuelan sin reflexión hacia cualquier cosa que los atrae, sin pensar en el daño que la fuerza de su pasión provoca en ellos y en sus sirvientes». ¿Crees que Rojas quiso desde el principio de su obra anticipar a los lectores que estos amores iban a terminar trágicamente?
7.¿Por qué realiza Celestina el conjuro? ¿Crees que estos actos de hechicería pueden modificar la voluntad de las personas.
8..¿Por qué piensa Sempronio que su amo “está loco” y que es un “hereje”?
9..¿Qué piensa Sempronio de la mujer?
10. Describe el proceso psicológico por el cual Celestina mina la voluntad de Melibea.
11 ¿Cuáles son los  oficios de Celestina?
12. Dónde se aprecia la divinización de la dama, de acuerdo con la tradición del amor cortés?
13.¿Cómo expresa Sempronio su misoginia?
14.¿Cómo describe Calisto a Melibea?
15.¿Qué idea del amor se transmite en la obra?
16.¿Cómo es el personaje de Celestina, y qué antivalores de la sociedad de su época representa?
17. ¡Qué impedimento no permite que la relación   amorosa entre Calisto y Melibea no puede consolidarse? Explica
18. Explica  cuál es el papel de la mujer en la Edad media, atendiendo al argumento de la obra. Explica
19. Cuáles son los temas centrales de la obra?
20. Teniendo en cuenta el título y contenido de la obra, se puede considerar que tiene un sentido moralizante? Argumenta.
21. Qué valores encuentras en la obra? Explica.
22. Se puede considerar esta obra humanista? Explica. 
23. Relaciona el tema de la obra con situaciones de la vida actual.
24 Cuál es tú conclusión acerca de la lectura? Explica.

 ....LA LECTURA AMPLIA EL MUNDO DEL CONOCIMIENTO ..... FELICIDADES 

Sohelego 2018